Los patinetes eléctricos compartidos se pueden encontrar en muchas ciudades y poco a poco han ido tomando su lugar en el mercado de los medios de transporte compartidos.
Las bicicletas compartidas son una opción de movilidad conocida desde hace bastante tiempo y están presentes en muchas metrópolis, los patinetes eléctricos compartidos se han consolidado como una parte esencial de la movilidad urbana durante los últimos 2 años aproximadamente.
Índice
- Estadísticas de mercado de patinetes eléctricos compartidos
- Visión general del mercado
- Competencia y rentabilidad
- Normativas
- Patinetes compartidos y covid-19
Estadísticas de mercado
- Lime ha recaudado 765 millones de dólares
- Bird ha recaudado 415 millones de dólares
- Una financiación total de 1,5 mil millones de dólares
- Distancias recorridas <10 km (entre 0,5 km y 4 km)
- La vida útil de un patinete: 3 meses.
- Los patinetes eléctricos compartidos están prohibidos en Nueva York y Chicago.
- Criterios de elegibilidad en muchas ciudades (París, Bruselas, San Francisco…)
- 11 proveedores de este servicio en la capital francesa
- Crecimiento del 76% en el mercado de patinetes eléctricos entre 2018 y 2019
Visión general del mercado de scooters eléctricos compartidos
Antes de la crisis de la covid-19, Boston Consulting Group estimó en una investigación que el mercado mundial podría alcanzar de 40.000 a 50.000 millones de dólares para 2025. El mercado europeo rondaría de 12.000 a los 15.000 millones de dólares.

A principios de 2020, en Bruselas, los patinetes eléctricos compartidos de las marcas Dott y Lime contaban cada una con una flota de alrededor de 2.000 patinetes, mientras que en París, más de 11 operadores ofrecen sus servicios.
Los precios de los patinetes compartidos rondan generalmente los 2 euros, con una tarifa plana en la activación (generalmente 1 euro) y una tarifa plana por minuto (unos pocos céntimos).
Competencia y rentabilidad del servicio
Según la investigación, el mercado es demasiado competitivo y no lo suficientemente rentable.
Rentabilidad de los patinetes eléctricos compartidos
La vida útil de un patinete se estima en 3 meses. Las principales razones están relacionadas con la fragilidad de estos medios de transporte y el vandalismo recurrente al que se enfrentan a los fabricantes.
Costos relacionados con la provisión de patinetes eléctricos compartidos
Estos incluyen mantenimiento, recolección, recarga de baterías y distribución de flotas. Hasta la fecha, el retorno de la inversión se produce después de 4 meses, mientras que los modelos tienen una vida útil de 3 meses. Los expertos estiman que los patinetes eléctricos compartidos deberían estar en el mercado durante al menos 6 meses.
Se han desarrollado varias ideas de mejoras para aumentar esta rentabilidad, como baterías intercambiables, mayores capacidades y motores más robustos. Todavía no tenemos la retrospectiva necesaria para afirmar el impacto de estos cambios.
Ventajas y desventajas de este medio de transporte
Ventajas de los patinetes eléctricos compartidos | Desventajas de los patinetes eléctricos compartidos |
|
|
Un mercado altamente competitivo
Varias empresas emergentes han lanzado la introducción de patinetes eléctricos compartidos. Uber también ha invertido en el mercado del transporte electrificado y compartido con Jump y con Lime. Los actores del mercado deberán encontrar formas de diferenciarse de sus competidores: cobertura geográfica, precio, servicio, etc.
Regulaciones del mercado
Si bien los coches y las bicicletas tienen carriles y ubicaciones definidos y regulados (según la ciudad y el uso), este no es el caso de los patinetes compartidos. Estacionar en lugares inapropiados, tráfico enloquecido e incluso comportamientos riesgosos se observan con regularidad, si no todos los días con estos aparatos.
Desde 2018, París ha impuesto varias medidas para regular el mercado:
- Verbalización de abusos: multa de 135 euros por circular por las aceras, multa de 35 euros por aparcamiento abusivo e inconveniente.
- Delimitación de aparcamientos mediante la creación de zonas específicas.
- Responsabilizar a los operadores mediante la firma de una carta de prácticas aceptables.
- Regulación de la flota de París mediante una tasa para los operadores (importe que varía de 50 a 65 euros por scooter en función del número total en circulación).
En Bélgica, desde principios de 2019, los agentes del mercado han tenido que solicitar un permiso para poder poner sus patinetes a disposición de los usuarios de Bruselas. El operador debe poder instalar al menos 50 patinetes en la red y garantizar la compatibilidad entre su plan operativo y el de la ciudad de Bruselas.
Los criterios que se tienen en cuenta en el plan operativo de patinetes compartidos en Bruselas:
- Condiciones técnicas del vehículo
- Contacto de uso para particulares
- Reciclaje de vehículos usados
Patinetes compartidos desde el estallido de la crisis sanitaria
En París, hay más de 6 proveedores de patinetes compartidos. Durante el confinamiento, solo Dott continúa prestando el servicio en la capital francesa, aunque la flota se redujo a la mitad.
Muchos operadores ofrecieron sus servicios de forma gratuita al personal sanitario y otros oficios esenciales durante este período en Bruselas, así como también en varias metrópolis europeas y mundiales.
Algunas cifras:
- Un 85% de caída de la actividad del mercado desde el inicio del confinamiento (marzo de 2020)
- 1/3 del personal despedido en Bird, 14% en Lime
- Más del 80% de actividad sin cita previa en Velib (bicicletas compartidas en París)
- Actividades reducidas o incluso suspendidas para muchos proveedores de transporte compartido (Lime, Jump y muchos otros)
- París suspende la tasa a pagar por los operadores
- Aplazamiento de proyectos específicos de movilidad como la bicicleta eléctrica compartida
La contraparte posterior al bloqueo es la presunta voluntad de los usuarios de evitar el transporte público. Queda por entender hasta qué punto los usuarios se inclinarán a utilizar estos medios de transporte compartidos. Aquellos que intentan manejar el mercado han anunciado una limpieza más frecuente para evitar la propagación del virus y tranquilizar a sus usuarios.
Ilustración: Shutterstock
Etiquetas: comportamiento del consumidor, investigación de mercado