Mercado del chocolate: 4 tendencias para resistir la escalada de precios del cacao

En este artículo analizo e ilustro 4 tendencias visibles en el mercado del chocolate. Estas tendencias están relacionadas con el aumento explosivo de los precios del cacao.

Mercado del chocolate: 4 tendencias para resistir la escalada de precios del cacao

2025 es un año clave para el mercado del chocolate. El precio del cacao alcanzó máximos históricos a finales de 2024 (11.000 € por tonelada), obligando a los fabricantes a redoblar su ingenio en marketing para suavizar el impacto en los consumidores. El riesgo era que los consumidores se alejaran del chocolate tras una subida de precios del 60% en un año y del 250% en tres años. Las estrategias de marketing de las marcas de chocolate parecen haber funcionado, ya que el consumo no decae. En volumen, las ventas crecieron un +3,4% interanual. En unidades, el crecimiento alcanzó incluso el +6,2%. Esta fidelidad de los consumidores impulsa a los fabricantes a innovar, y en este artículo comparto 4 tendencias del mercado del chocolate.

Contacta con la agencia de investigación de mercado IntoTheMinds

Mercado del chocolate en Francia: las cifras a retener

  • +17,3%: crecimiento anual del mercado de tabletas, hasta 1,66 mil millones de €
  • 638 millones: tabletas vendidas en 2025, es decir, +6,2%
  • 27,6%: cuota de mercado en valor de las marcas blancas, con un aumento del +29,3%
  • 13,5%: aumento del precio medio, hasta 14,12 €/kg
  • 8.000 €/t: precio actual del cacao, +60% en un año
  • 98%: tasa de satisfacción para los productos sin cacao de Abtey
  • 40 millones: inversión de Nestlé para producir las tabletas KitKat

Tendencia 1: Creaciones impulsadas por las redes sociales

En este contexto tenso, una tendencia ha tomado fuerza: aprovechar el efecto novedad. El ejemplo que todos conocen es la tableta Dubai Style, rellena de pistacho y cabello de ángel, originaria de Oriente Medio. En pocos meses, esta novedad conquistó a más de 140.000 hogares franceses, generando cerca de 4 millones de euros en ventas. Todo gracias a las redes sociales.

Lindt fue el primero en lanzar una versión premium, seguido por Lidl con una opción más asequible. Muchos imitadores intentaron luego subirse al carro, y hoy encuentras estos productos en todas las tiendas, incluso en las que se presentan como low-cost (lo que es bastante irónico dado el posicionamiento del producto).

Desde el punto de vista del marketing, este ejemplo nos enseña que el storytelling es tan importante como el sabor para impulsar las ventas. Queda por ver si esta estrategia es sostenible: una buena historia sin un sabor excepcional no hará que el cliente vuelva. De hecho, la tendencia del chocolate Dubai Style está perdiendo fuerza, con promociones que se multiplican. Pero no importa. Para los fabricantes de chocolate, lo crucial es aprovechar el efecto novedad a través de las redes sociales y ofrecer productos nuevos que tienten a los consumidores a comprar.

Tendencia 2: Chocolate… sin cacao

La subida de precios obligó a algunos fabricantes a buscar alternativas. Cuando la vainilla se volvió inalcanzable, los productores recurrieron a la haba tonka. Con el chocolate pasa lo mismo. Se ha abierto un mercado para alternativas al cacao. Startups han desarrollado procesos interesantes que transforman ingredientes locales –cereales, algarroba, semillas– en texturas y sabores cercanos al chocolate.

Choviva es un ejemplo de estas alternativas. Este sustituto del chocolate fue desarrollado por la empresa alemana Planet A Foods a partir de semillas de girasol y pepitas de uva fermentadas. Varias chocolaterías se han lanzado a la aventura. En Francia, por ejemplo, la chocolatería Abtey lo usó para sus moldes de Pascua. Los resultados fueron alentadores: 88 toneladas vendidas, 98% de opiniones positivas y, sobre todo, un precio entre un 20 y un 30% más bajo que los equivalentes clásicos, lo que solo puede tener un efecto positivo en las ventas en tiempos de pérdida de poder adquisitivo. La guinda del pastel: la huella de carbono se reduce en un 80%.

Tendencia 3: Rebranding y nuevo posicionamiento

Las grandes marcas, preocupadas por defender su cuota de mercado, han implementado estrategias adecuadas. Una de ellas generó mucho debate: la shrinkflation. Para no perder a los clientes habituales, se redujo el tamaño de los envases mientras se mantenía el precio constante. Es la estrategia que siguió, por ejemplo, Côte d’Or, que también renovó su logo (y despistó un poco más 😉).

Otra marca conocida, Poulain, apostó por un rebranding basado en la nostalgia. La nostalgia no es una táctica de marketing nueva, pero siempre funciona. Bajo el principio de “antes todo era mejor”, un rebranding retro resalta valores que aumentan la percepción de calidad.
En cuanto a Lindt, líder en el segmento premium, lanzó la línea Excellence Fusion: tabletas que combinan dos sabores. Personalmente, no me convencen, pero supongo que un lanzamiento así vino respaldado por un estudio de mercado previo que demostró su potencial.

Tendencia 4: Extensión de marca

La diversificación está de moda entre los fabricantes de chocolate en este momento. Seguro que has oído hablar de los nuevos productos de Nutella, que busca cada vez más ingresos en categorías alejadas de la crema de avellanas. Pero también está Ferrero, que recientemente adquirió Kellogg por 3.100 millones de euros.

Hay muchos ejemplos, pero quiero destacar uno: KitKat. La marca celebró sus 90 años, asociada durante mucho tiempo con la confitería. Extendió su gama al chocolate con tres tabletas (Avellana, Doble Chocolate, Caramelo Salado) con un diseño marmoleado. El lanzamiento al mercado contó con una inversión de 40 millones de euros, y solo en Francia lo probaron 182.000 hogares.

Y como esta extensión funcionó tan bien, KitKat aprovechó el verano para lanzar otra en forma de barra helada.

Estás al final de este artículo
Creemos que también le gustará

Publicado en las etiquetas FMCGInvestigación de mercado Europa y en las categorías Estrategia