El año 2024 terminó con una caída en el registro de coches nuevos y eléctricos. En este artículo explico por qué 2025 será crucial para la transición europea hacia vehículo completamente eléctricos.
2025 parece que será un año crucial para los coches eléctricos en Europa tras la caída de las ventas en 2024 debido a una combinación de factores, ya que el 2025 verá la introducción de modelos más pequeños y rentables, un paso fundamental para el mercado. O bien las ventas remontan, estimuladas por estos nuevos modelos, o se estancan, y junto con ellas el plan para la transición hacia un tráfico completamente eléctrico. En esta situación, IntoTheMinds ha realizado una importante encuesta B2C y B2B entre gestores de flotas sobre sus expectativas respecto a los vehículos eléctricos.
Contacta con la agencia de investigación de mercado IntoTheMinds
Datos clave y estadísticas para el mercado del vehículo eléctrico en 2024
- El descenso en registros: -3,2% entre 2023 y 2024, pero -22,4% entre 2019 y 2024.
- Registrado de coches eléctricos en Europa en 2024: -5% en comparación con 2023
- Cuota de mercado de vehículos eléctricos en Europa: 13,4% en 2024
- Cuota de mercado de vehículos eléctricos en Francia: 16,9% en 2024, en comparación con el 16,8% de 2023.
- La caída de los pedidos de coches eléctricos en Francia: -50% en el primer trimestre de 2024 en comparación con 2023.
- Caída en ventas de vehículos eléctricos en Alemania (2024/2023): -27%
- Ventas de vehículos nuevos por fabricante (2024/2023):
- Stellantis: -9,1%
- Renault: -3,6%
- Volkswagen: -5,7
- Hyundai: -4,5 %
- Tesla: -35,42% en Francia, -41% en Alemania
- Registros de vehículos nuevos previstos en Europa en 2025: 1,7 millones
- Cuota de mercado de vehículos eléctricos prevista en Europa en 2025: 23%.
Caso de estudio: Europcar
En 2024, realizamos una investigación de mercado B2C y B2B para Europcar sobre las perspectivas del mercado de vehículos eléctricos y de movilidad en general. CAWI, los propietarios de vehículos (B2C) y gestores de flotas (B2B) fueron los participantes de dicho estudio. A continuación encontrarás la ficha del proyecto B2C. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para solicitar la ficha del proyecto B2B.
[pdf-embedder url=”/blog/app/uploads/etude-de-marche-automobile-europcar-b2c-FR.pdf”]
Caída en el registro de vehículos en toda Europa
Hay varios factores que pueden explicar esta ralentización:
- Un contexto económico incierto.
- Un ambiente legislativo incierto: ACEA todavía espera lograr que la Comisión Europea dé marcha atrás en su fecha límite del 2035, y en los países miembros, la aplicación de ciertas fechas límites en cuanto a las zonas de baja emisión ya se ha pospuesto.
- Tasas de interés altas que frenan las compras a crédito.
- Los subsidios públicos se están recortando al máximo en un contexto presupuestario insostenible.
- Los fabricantes de automóviles han buscado aumentar los márgenes gracias a los problemas de suministro durante el Covid, lo que convierte a sus coches en todavía menos asequibles.
En Francia, por ejemplo, el registro de vehículos nuevos ha caído en un:
- 3,17% en comparación con 2023
- 22,4% en comparación con 2019
Diferencias entre fabricantes
Los principales grupos automovilísticos europeos están notando la presión de distintos modos. Stellantis, el principal grupo en Francia, registró una caída del 9,1%, mientras que Renault y Volkswagen también publicaron descensos del 3,6% y el 5,7% respectivamente.
El ganador de 2024 fue Toyota, cuyas ventas subieron un 18,57%.
El gran perdedor de 2024 fue Tesla. Sus ventas cayeron un 35,42% en Francia y un 41% en Alemania. La empresa se vio penalizada por la falta de renovación en su gama y el descenso producido en los vehículos eléctricos en general. En Alemania, los incentivos por fin de compra afectaron especialmente a los fabricantes estadounidenses.
Los conductores europeos ya no creen que en la transición eléctrica. Se han vuelto más cautos y desconfiados, y no quieren apresurarse en sus decisiones.
Los registros de vehículos eléctricos han caído marcadamente
En Europa, las ventas de vehículos eléctricos han seguido la tendencia general, cayendo un 5% en 2024. Ahora representan tan solo el 13,4% de los registros. En Francia, la situación es ligeramente mejor puesto que, a pesar de una caída de 29.100 unidades, los coches eléctricos siguen representando el 16,9% de los registros (en comparación con el 16,8% de 2023).
Los modelos eléctricos se perciben como caros a pesar de su eficiencia energética. Su crecimiento parece verse ahora ralentizado por los problemas relacionados con el precio, la gama, y la infraestructura para recargar, que sigue siendo inadecuada. El precio de los puntos de carga públicos en ocasiones es tan alto que resulta más caro conducir un coche eléctrico que uno de combustión. Esta investigación de mercado muestra que el sector de los puntos de carta es todo un salvaje oeste en cuanto a precios.
La presión del gobierno no está logrando cambiar la dinámica de venta, un hecho de lo más notable. No importa lo mucho que aumenten las autoridades la presión, especialmente introduciendo cada vez más zonas de bajas emisiones, la revuelta continúa. Los consumidores consideran una injusticia sustituir un coche que funciona perfectamente por un modelo mucho más caro.
Una transición eléctrica frenada por la fluctuación de las políticas oficiales
En la actualidad, la transición hacia los coches eléctricos es tanto cuestión de dinero como de creencias. Por un lado, los clientes europeos no pueden permitirse coches eléctricos, y por el otro, también desconfían de las políticas oficiales, las cuales se han vuelto ilegibles.
También está, por supuesto, la reducción o anulación de los subsidios gubernamentales, lo que afecta a la capacidad de cambiarse de coche. En Francia, por ejemplo, el bono ecológico se recortó en 2024, y las sanciones a vehículos contaminantes sigue estando congelada. Estas decisiones envían señales contradictorias a los consumidores, y ejercen un efecto de freno sobre las intenciones de compra.
Otro aspecto es la existencia de los pagos de aduana para los vehículos eléctricos importados de China, Los consumidores no comprenden por qué se les obliga, por un lado, a cambiar un vehículo de combustión interna que funciona, y por el otro, se les impide comprar vehículos chinos a un precio más asequible. Mientras que estas medidas proteccionistas igual ayudan a la industria europea, también corren el riesgo de hacer subir el precio de unos vehículos eléctricos que ya son demasiado caros para la gente de a pie.
Por último, también existe el calendario oficial, en el que nadie cree, y el número cada vez mayor de desviaciones respecto a ese calendario. La introducción de las zonas de bajas emisiones se ha pospuesto, y la fecha límite de 2035 para prohibir los vehículos de combustión interna en Europa quizás sea pospuesta también.
Los conductores europeos ya no creen en la transición eléctrica. Se han vuelto cautos y desconfiados, y no quieren apresurarse a tomar ninguna decisión. Nuestra encuesta muestra que consideran que la tecnología no está lo bastante madura, y no quieren participar en ella.
Perspectivas mixtas pero esperanzadoras
A pesar de todo, la transición a los vehículos eléctricos sigue siendo una prioridad para Europa y, de momento, la fecha límite de 2035 no se ha puesto oficialmente en entredicho.
La salvación solo llegará de la mano de una bajada masiva del precio de los coches eléctricos. Los fabricantes de automóviles y los proveedores han realizado inversiones. Sin embargo, no es seguro que esto sea suficiente en la actual recesión económica.
La esperanza podría venir de la mano del lanzamiento de coches eléctricos más pequeños y asequibles. Algunos ejemplos son el Renault R5 y el Citroën e-C3. Este segmento está infraexplotado, y su apertura podría traducirse en un volumen de ventas adicional, elevando la cuota de mercado de los coches eléctricos hasta el 23% en 2025.
Conclusión
En conclusión, el 2025 marcará un punto de inflexión decisivo para los coches eléctricos europeos. Si las ventas siguen cayendo, la transición a los coches totalmente eléctricos podría convertirse en nada más que el sueño de un burócrata europeo.