Digitalización: las empresas alimentarias se quedan muy atrás [Investigación]

En este artículo descubrirás los exclusivos resultados de una investigación de mercado sobre la digitalización de 625 empresas en la industria alimentaria. Los retos y oportunidades son inmensos.

Digitalización: las empresas alimentarias se quedan muy atrás [Investigación]

Una investigación de mercado sobre 625 empresas italianas en el sector alimentario revela una situación preocupante en cuanto a digitalización. Las empresas de la muestra, PYMES, se quedan muy atrás, tal y como muestran varios indicadores: presencia en Internet, presencia y actividad en redes sociales, y comercio electrónico. Estos datos reflejan las profundas preocupaciones de los gerentes de las PYMES, que desciframos en este artículo.

Contacta con la agencia de investigación de mercado IntoTheMinds

Datos calve: digitalización en la industria alimentaria

  • El 84,7% de las empresas alimentarias italianas tienen página web.
  • La existencia de una página web varía según las especializaciones: desde un 50% para las empresas especializadas en aceite de oliva, a un 93,2% para las de frutas y verduras.
  • El 43% de las páginas web de empresas alimentarias no están traducidas a un segundo idioma.
  • El 39% de las páginas web de empresas alimentarias están disponibles en un segundo idioma.
  • El 71,3% de las empresas alimentarias no tienen comercio electrónico.
  • El 18,8% de las empresas alimentarias tienen una página de comercio electrónico, mientras que el 8,9% vende sus productos a través de plataformas de terceros.
  • El 70,3% de las empresas tienen una página de Facebook, pero solo el 73,9% están activas.
  • Solo el 40,6% de las empresas tienen página en LinkedIn.
  • Solo el 52,3% de las empresas tienen una cuenta de Instagram, pero el 97,7% han publicado contenido en los últimos 12 meses.

Un equipo del Observatorio Italiano de Estrategias Alimentarias se encargó de realizar la encuesta. Las 625 empresas encuestadas tenían una media de 35 empleados, lo cual se corresponde bien con el tejido empresarial italiano, formado por PYMES y VSES.


En algunos sectores, hasta el 30% de las empresas no contaban todavía con una página web.


¿Tienen las empresas alimentarias italianas página web?

Los miembros del equipo de investigación estudiaron a 625 empresas en el panel, y concluyeron que el 84,7% contaba con una página web. Un 3,9% extra tenía una página «en construcción». En otras palabras, el 11,4% de las empresas italianas encuestadas no tenían página web, pero este porcentaje variaba según el subsector (véase tabla 1 a continuación).

SubsectorNumber of companies in the samplePorcentaje de empresas sin página webPorcentaje de empresas con página «en construcción»Porcentaje de empresas con página web
Carne13823,9%6,5%69,6%
Pescado y marisco2119,0%4,8%76,1%
Fruta y verduras593,4%3,4%93,2%
Aceites1050,0%0%50%
Productos lácteos547,4%3,7%88,9%
Pasta y cereales368,3%0%91,7%
Bollería20718,9%1,5%79,7%
Platos preparados1035,8%3,9%90,3%

Tabla 1: Disponibilidad de páginas web en empresas alimentarias italianas, según sector de negocio

Tal y como se puede ver en los datos de la Tabla 1, la situación varía según cada subsector. Suponiendo que dejemos de lado los sectores en los que la cantidad de empresas es demasiado limitada, podemos ver que la presencia de una página web varia entre el 69,6% para las empresas activas en productos cárnicos, hasta el 93,2% para las activas en el mercado de la fruta y la verdura. En otras palabras, en algunos sectores el 30% de las empresas no cuentan con una página web, o al menos no con una funcional. Se trata de un dato sorprendente, pero puede explicarse de diversos modos:

  • En algunos sectores tradicionales, el nivel de conocimiento digital es sin duda insuficiente si se quiere proyectar una presencia online.
  • Aunque el número medio de empleados en las empresas encuestadas fue de 35, este dato puede reflejar realidades bastante distintas entre sí, ya que los micronegocios locales no sienten la necesidad de tener una página web.

Encuentra clientes en el extranjero con IntoTheMinds

La internalización se queda atrás

El deseo de internacionalizarse también se ve reflejado en la traducción de las páginas web a lenguas extranjeras. El estudio muestra que el 42,9% de las páginas solo están disponibles en un idioma, y el 38,3% en 2. El segundo idioma más común es, como era de esperar, el inglés, seguido del alemán.

procentajel sector alimentario

 

El comercio electrónico no se abre paso en el sector alimentario

Esta investigación de mercado arroja una nueva luz sobre el uso del comercio electrónico en la industria alimentaria. Específicamente, los datos muestran que muy pocas empresas tienen una página de comercio electrónico: solo el 21,3% ofrece esta opción. Al igual que ocurre en el caso de la existencia de una página web, la situación varía según el subsector (véase Tabla 2).

SubsectorPorcentaje de empresas que ofrecer alguna forma de comercio electrónico
Carne16,8%
Pescado y marisco17,7%
Fruta y verduras19,6%
Aceites60%
Productos lácteos18,4%
Pasta y cereales36,4%
Bollería27,4%
Platos preparados34%

Tabla 2: disponibilidad de comercio electrónico según especialización

Las explicaciones por las variaciones entre sectores pueden encontrarse en:

  • Coordinación: los productos frescos son más difíciles de vender online.
  • El poder de los intermediarios.
  • Cultura digital y competencias internas en este ámbito.

Las redes sociales no son muy utilizadas en la industria alimentaria

La parte final del informe de esta investigación de mercado está dedicada al uso de las redes sociales por parte de las empresas del sector alimentario.

Facebook

El 70,3% de las empresas cuentan con una página de Facebook, pero solo el 73,9% están activas y han publicado contenido en los últimos 12 meses. El número medio de seguidores es de 2.270. En el sector cárnico, el número medio de seguidores es de 1.281 en comparación con los 5.290 del sector de la pasta y los cereales.

Instagram

Aunque solo el 52,3% de las empresas tienen una cuenta de Instagram, la tasa de actividad es mucho más alta. El 97,7% de las marcas con una cuenta de Instagram han publicado contenido en los últimos 12 meses.

El número medio de seguidores es de 916, yendo desde los 474 para las empresas activas en el sector del marisco (pescado, crustáceos) hasta los 1.809 para las especializadas en pasta y cereales.

LinkedIn

Solo el 40,6% de las empresas tienen página de LinkedIn page, y el 60,4% han publicado contenido en los últimos 12 meses. El número medio de seguidores es de 327.

Otras redes sociales

El 13% de las empresas tienen cuenta en X (antes conocido como Twitter), el 32,1% en YouTube, y el 4% en TikTok.

¿Qué explica el bajo nivel de digitalización en el sector alimentario?

Hay varios factores que pueden explicar el bajo nivel de digitalización en el sector alimentario: el predominio de los pequeños negocios con recursos limitados, la falta de cultura y formación digital, el alto coste de inversión percibido, y en ocasiones una falta de infraestructuras adecuadas, especialmente en las zonas rurales. A esto se debe añadir las complejas limitaciones de las legislaciones y el rechazo al cambio, alimentado por el apego a las prácticas tradicionales y a una percepción incierta del retorno del a inversión. Se necesitan esfuerzos concertados para superar estos obstáculos, sobre todo en materia de sensibilización, formación y apoyo financiero, para demostrar los beneficios tangibles de la digitalización.

Estás al final de este artículo
Creemos que también le gustará

Publicado en las etiquetas Investigación de mercado y en las categorías Investigación